Pequeños consejos para niños felices

domingo, 28 de febrero de 2016

TALLER DE PINTURA ¡PINTEMOS CON LAS MANOS!

"Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer."
(Pablo Ruiz Picasso)

Experimentar pintando con las manos es una actividad estimulante y entretenida. Es un taller que podemos tener preparado para un día de lluvia o mucho frío, apto para todas las edades. 

¿Cuáles son los beneficios de pintar con las manos?

  1. Es una actividad divertida.  A los niños les resulta interesante experimentar con las manos, ya que no es algo que suelan hacer de manera habitual.
  2. Experimentan con diferentes texturas.
  3. Se crean momentos familiares en los que se refuerza el vínculo entre padres e hijos.
  4. Puede ser una actividad de unión entre hermanos.
  5. Potenciamos su autoestima.
  6. Exploran su creatividad e imaginación. Deben ser libres para pintar lo que les apetezca y utilizar los colores que crean oportunos.
  7. Es una forma de expresión.
  8. Favorece la motricidad.
  9. Tenemos obras de arte para decorar nuestra casa y la de nuestros conocidos.

¿Qué necesitamos?
  1. Pintura apta para niños, que se pueda lavar con facilidad.
  2. Plástico protector para poner en el suelo, siempre es opcional pero recomendable.
  3. Lienzo o lámina de dibujo.
  4. Mucha ilusión por empezar el taller.
Obra de arte de Jaume y Mercè
"En aprender a pintar como los pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida."

(Pablo Ruiz Picasso)

jueves, 25 de febrero de 2016

¡VAYA RABIETA! Como lidiar con los enfados de mi hijo

Una de las situaciones más cotidianas para unos padres es lidiar con los enfados de su hijo/a.
"Cuando le digo que tiene que comerse las verduras empieza a gritar y patalear"  "Suele romper cosas y pegar portazos cuando le digo que no puede hacer algo".

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a tolerar mejor la frustración? ¿Cómo podemos ayudarles a calmarse cuando no entienden una situación?

Un recurso realmente útil son los cuentos. A través de ellos podemos llegar con mayor facilidad a nuestro hijo. Cuando le contamos un cuento con el que se puede identificar, "mamá esto es lo que me pasa a mi cuando me enfado", se siente comprendido y le ayudamos a entender mejor que es lo que le está pasando.
Para trabajar este tipo de situaciones el libro "¡Vaya rabieta!", "Quina rebequeria!" en catalán, de Mirelle d'Allance nos puede ser de utilidad.

El protagonista del cuento tiene un mal día, y a la hora de cenar se enfada mucho con sus padres. Cuando se va a su habitación, nota como algo rojo le empieza a crecer dentro de él, hasta que lo expulsa por la boca. Es un monstruo de color rojo, su rabieta, que decide destrozar la habitación. Cuando Roberto se da cuenta intenta hacerlo más pequeño hasta que consigue meterlo dentro de una caja azul.


¿Qué objetivos trabajamos?
  1. Ayudarle a reconocer la sensación de rabia.
  2. Hacerlo consciente de que es una sensación negativa.
  3. Enseñarle a controlar esta emoción y darle alternativas para expresar su malestar.
  4. Potenciar sus habilidades para expresar emociones.
  5. Interrumpir la rabieta para que no vaya en aumento.

Material necesario:
  1. El cuento.
  2. Hojas de color rojo, puede ser otro material de color rojo que pueda romper.
  3. Caja de color azul.
  4. Colores y materiales para decorar la caja.

¿Qué podemos hacer?

Podemos contarle el cuento con la finalidad de que se sienta identificado. Una vez contado le proponemos hacer lo mismo que ha hecho Roberto. Le planteamos la idea de tener los papeles de color rojo para simular el monstruo de la rabieta y le proponemos decorar la caja donde va a meter los papeles.
Una vez está todo preparado, podemos hacer una simulación para asegurarnos que ha entendido lo que debe hacer. El objetivo es que, cuando se enfade, coja uno de los papeles rojos y lo haga lo más pequeño posible, incluso puede llegar a romperlo, con el fin de meterlo en la caja azul.  Al principio será necesario que le recordemos que tiene este recurso, e incluso deberemos acompañarlo, pero poco a poco observaremos como va implantándolo a sus estrategias.
Una vez esta utilizando el recurso, cuando rompe el papel, le podemos reforzar verbalmente "muy bien, intenta hacerlo más pequeño, corre".

A continuación os presento un ejemplo de una posible situación.
      A - Mamà, ¿puedo comerme un helado?
      M - Ahora no Ana, primero tenemos que cenar.
      A - Papà, ¿me lo puedo comer?
      P - Mamà ya te ha dicho que no
      (Inicio de la rabieta)
     M o P- Vamos Ana, corre a buscar un papel rojo. Muy bien, un poco más pequeño. Perfecto, lo has conseguido meter en la caja a tiempo.

Es muy importante que coloquemos el material en un lugar disponible para él y que no tenga que pedirlo, ya que comprometemos su efectividad.

El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.

domingo, 21 de febrero de 2016

BIENVENIDOS A HOLANDA - TENER UN HIJO CON DISCAPACIDAD

Tener un hijo con alguna discapacidad es un hecho muy difícil de asimilar por unos padres. El momento más importante, es el de la primera noticia. Es un día que siempre se recordará, ya que es el inicio de un viaje inesperado. Un viaje en el que se tienen dudas, inseguridades y miedos.

Emily Pearl Kinsgley, escritora y madre de un niño con Síndrome de Down, escribió un cuento para explicar la experiencia de tener un hijo con discapacidad. Un cuento que nos puede servir de apoyo y comprensión, y nos puede ayudar a ver que, a pesar de vivir una situación complicada, siempre hay una parte positiva que debemos ver.

Bienvenidos a Holanda


“Esperar un bebé es como planear un fabuloso viaje de vacaciones a Italia. Compras muchas guías de turismo y haces unos planes maravillosos: el Coliseo, el David de Miguel Angel, las góndolas de Venecia…También puedes aprender algunas frases en italiano. Todo es muy excitante.

Después de meses de preparación, finalmente llega el día: haces la maleta y estás muy nervioso. Algunas horas después, en el avión, la azafata dice: “Bienvenidos a Holanda”. “¿Holanda?”, preguntas. “¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia! Toda mi vida he soñado con ir a Italia.”

Sin embargo, ha habido un cambio en el plan de vuelo, el avión ha aterrizado en Holanda y ahí te tienes que quedar.
Así que tienes que salir y comprar nuevas guías de turismo, incluso tendrás que aprender un idioma nuevo. Lo importante es que no te han llevado a un lugar horrible: se trata, simplemente, de un lugar diferente.

Es más lento y menos deslumbrante que Italia. Pero después de pasar allí algún tiempo y de recuperar la respiración, empiezas a mirar a tu alrededor y te das cuenta de que Holanda tiene molinos de viento, tulipanes, incluso Rembrandts…
Pero todos tus conocidos están ocupados yendo y viniendo de Italia, presumiendo de los días maravillosos que han pasado. Y durante el resto de tu vida, te dirás:
 
“Sí, ahí es donde se suponía que iba yo. Eso es lo que yo había planeado.”

Este dolor no desaparece nunca, porque la pérdida de este sueño es una pérdida muy significativa. Pero si malgastas tu vida lamentando no haber ido a Italia, nunca podrás ser libre para disfrutar de lo que es especial: las cosas encantadoras que te ofrece Holanda.

Ya llevo más de una década en Holanda. Se ha convertido en mi hogar. He tenido tiempo para recobrar el aliento, para establecerme y acomodarme, y para aceptar algo diferente a lo que había planificado.

Mirando atrás, reflexiono sobre los años cuando recién arribé a Holanda. Recuerdo con claridad el golpe emocional, mi temor, mi ira - el dolor y la incertidumbre. Durante esos primeros años, traté de regresar a Italia, tal como lo había planeado, pero fue en Holanda que debí permanecer. Hoy en día, puedo decir lo mucho que he andado en este viaje inesperado. He aprendido tanto. Pero, este recorrido ha tomado su tiempo.

Trabajé duro. Compré nuevas guías de viaje. Aprendí un nuevo idioma y lentamente hallé mi camino en esta nueva tierra. Conocí a otras personas cuyos planes cambiaron, al igual que los míos, y que podían compartir mi experiencia. Nos apoyamos mutuamente y algunos se han convertido en amigos muy especiales. Algunos de estos compañeros de viaje llevaban más tiempo que yo en Holanda y resultaron ser guías veteranos, ayudándome a lo largo del camino. Muchos me han alentado. Muchos me han enseñado a abrir mis ojos a las maravillas que pueden contemplarse en esta nueva tierra. He descubierto una comunidad que se preocupa. Holanda no era tan mala. Creo que Holanda está acostumbrada a viajeros extraviados, como yo, y se ha tornado en una tierra hospitalaria, que extiende la mano para dar la bienvenida, ayudar y apoyar a recién llegados como yo.

A lo largo de los años, me he preguntado cómo hubiera sido mi vida si hubiera aterrizado en Italia, como lo planifiqué. ¿Hubiera sido más fácil? ¿Hubiera sido tan enriquecedora? ¿Hubiera aprendido yo algunas de las lecciones tan importantes que he llegado a asimilar? Cierto, este viaje ha sido más retador y a veces yo he pataleado y he exclamado en protesta y por frustración (y aún lo hago).


Y efectivamente, Holanda va a paso más lento que Italia y es menos llamativa que Italia. Pero también esto se ha convertido en una ventaja inesperada. De cierta forma, he aprendido a aminorar la marcha y a mirar más de cerca las cosas, ganando una nueva apreciación de las bellezas notables de Holanda, con sus tulipanes, molinos de viento y obras de Rembrandt. He llegado a querer a Holanda y a llamarla mi Hogar.

Me he convertido en un viajero del mundo y he descubierto que no importa donde se aterrice. Lo que es más importante es lo que se logre hacer del viaje y que se vean y disfruten de las cosas especiales, las cosas hermosas, las cosas que Holanda, o cualquier paraje, tiene que ofrecer.


Cierto, hace más de una década que llegué a un lugar que no había planificado. Sin embargo, estoy agradecida, porque este destino ha sido más enriquecedor de lo que hubiese podido imaginar. "

No estoy en desventaja por mi condición. Estoy físicamente desafiada y capacitada de forma diferente.
-Janet Barnes-

jueves, 18 de febrero de 2016

¿CÓMO SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA DE NUESTRO HIJO?

La adolescencia es la etapa más conflictiva de una persona. Un adolescente vive muchos cambios, pasa de ser niño a tener una independencia de la familia. Es un momento de contradicciones personales, tanto para nuestro hijo como para nosotros como padres.
“Los jóvenes siempre han tenido el mismo problema; cómo ser rebelde y conformarse al mismo tiempo” (Quentin Cris)
"Parece que hablamos idiomas diferentes" Hablar con un adolescente no siempre es fácil y las conversaciones suelen terminar en discusión.
¿Cómo podemos disminuir las discusiones en casa y mejorar nuestra relación?
Un error común, es pensar que nuestro hijo tiene un problema y es él quien tiene que cambiar. Está en un momento complicado y decisivo de su juventud, en el que desea independencia y prefiere las relaciones sociales. Pero al mismo tiempo, necesita mucho apoyo familiar. Como padres podemos intentar facilitar este proceso y mejorar nuestra relación modificando la dinámica familiar.
  1. Una vez decidimos que algo tiene que cambiar es importante que seamos conscientes de que es un proceso, y necesitamos tiempo para ver los resultados.
  2. Como padres debemos manejar la situación, lo más importante es estar tranquilos. Si en momentos de discusión tenemos tendencia a gritar y a imponer castigos obtendremos todo lo contrario a lo que queremos conseguir.
  3. El mejor regalo que se le puede dar a un adolescente es la confianza.  Se necesita coraje para crecer y convertirse en quien realmente eres” (E. E. Cummings)
  4. No mandemos el mensaje de que esperamos que se equivoquen. “Ya sabía que suspenderías”, “Siempre haces lo mismo”, “Siempre lo haces mal”, “Nunca haces lo que te pido”. Le estamos poniendo una etiqueta y disminuimos la posibilidad de que se produzca un cambio.
  5. Debe tener sus momentos de intimidad. No pretendamos saberlo todo de su vida, se sentirá controlado y tendremos el efecto contrario a lo deseado.
  6. Debemos ser tolerantes a los cambios. “No me gustan tus amigos, son una mala influencia”, “No me gusta que te vistas de esta forma”. Los adolescentes pasan por muchas etapas y modas, a pesar de que no nos gusten deben sentirse apoyados.
  7. Compartir momentos de ocio e intereses para pasar más tiempo con él/ella. Es un error pensar que es completamente independiente, necesita a la familia.

“La mejor manera de mantener a los niños en casa es construir una atmósfera agradable en el hogar” 
Dorothy Parker

lunes, 15 de febrero de 2016

¿QUÉ DEBERÍA DECIR MI HIJO? HITOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación, a pesar de que no es el único. Muchas veces como padres, nos preocupa si nuestro hijo está haciendo lo que se supone que debe hacer a su edad.
  "Los niños de la edad de mi hija ya empiezan a hablar" "¿Debería decir sus primeras palabras?" "Mi hijo suele jugar en silencio" "No se si es habitual que todavía no hable"

Lo más importante es estar informados y saber que se supone que debe tener adquirido nuestro hijo a cada etapa de su vida. A continuación os expongo algunos hitos del desarrollo del lenguaje de un niño desde que nace hasta que cumple los 3 años.

Del nacimiento a los 3 meses:
  • Todavía no sabe decir nada, pero se comunica con el movimiento de las piernas y los brazos.
  • Cuando interaccionamos con él, tocándolo o hablándole, nos contesta con pequeños sonidos y nos sigue con la mirada.

De los 4 a los 6 meses:
  • Empieza a descubrir los sonidos de las cosas: golpeando, tirando o moviendo los objetos que tiene a su alrededor.

De los 6 a los 9 meses:
  • Empieza a responder a su nombre cuando lo llamamos.
  • Estira sus brazos cuando quiere que le cojamos o cuando nos pide atención.
  • Es aquí cuando empieza a imitar algunos gestos, como las palmadas o el adiós.
  • Realiza unos sonidos más definidos para intentar comunicarse, como "ta-ta-ta" o "pa-pa-pa". Si le respondemos con los mismos sonidos vemos como empieza un proceso de interacción.
A los 9 meses hasta el añito:
  • Empieza a imitar sonidos. Por ejemplo, si le contamos un cuento en el que aparecen animales, es bueno realizar el sonido que hace cada uno, para que puedan empezar este proceso de imitación.
  • Pide mucha ayuda al adulto. La manera de pedir ayuda es única de cada niño, por ello es importante que como padres detectemos cualquier intención de comunicarse.

Una vez ha cumplido el año:
  • Entiende algunas palabras.
  • La comprensión del lenguaje sigue evolucionando. Ya empieza a comprender algunas órdenes sencillas. "Ven" "Dame el osito" "Toma, para ti (ofreciéndole algún objeto)".
  • En esta edad es cuando empieza a pronunciar sus primeras palabras, que suelen ser "papá" y "mamá". En los lactantes habréis notado que una de sus primeras palabras es "teta", demostrando lo importante que es en su día a día.

De los 12 meses a los 18:
  • Se va ampliando el vocabulario, a esta edad son capaces de pronunciar al menos unas 10 palabras.
  • Suelen utilizar una sola palabra para expresar muchas cosas, como "ta", refiriéndose a "pelota", "coche" o "agua".
  • Aparecen aquellos monólogos ininteligibles, el famoso balbuceo. No debemos olvidar que para ellos es una forma de expresión, debemos dejarlos que hablen y no interrumpirles intentando entender lo que nos dicen.
  • Es capaz de señalar 2 o 3 partes del cuerpo. Para ello es necesario que se lo enseñemos, no aparece de manera innata.
  • Conoce y utiliza el nombre de algunas personas con las que tiene más relación, como pueden ser los amiguitos de la escoleta o los abuelos.
  • Construye "palabra frase", utilizando una sola palabra para referirse a toda una acción. Por ejemplo, "agua" para referirse a "quiero agua".

A los 2 años:
  • El vocabulario está constituido por unas 25 palabras.
  • Repite lo que escucha, tanto del adulto como de otros niños o incluso de aparatos electrónicos como la televisión. Suelen preferir las canciones ya que son entretenidas y fáciles de repetir.
  • Responde a preguntas abiertas y cerradas, dice SI y NO.
  • Utiliza el "mío" para definir lo que es suyo.
  • Ha entendido el uso del lenguaje ya que lo utiliza para hacernos peticiones y denominar objetos.
A los 3 años:
  • Ya vemos una gran evolución en la expresión y el uso del lenguaje.
  • Forma frases de 3 o más palabras.
  • Es aquí cuando aparece la etapa del "¿por qué?". "¿Por qué ese perro tiene una pata levantada"- Porque está haciendo pipí. -¿Y por qué?"
  • Utiliza correctamente los plurales de las cosas.
  • Sabe los colores y asocia objetos según el color. "Esta camiseta y el camión de bomberos son de color rojo".
  • Comprende los conceptos opuestos como arriba, abajo, dentro, fuera, grande o pequeño.
Es importante recordar que estos hitos del desarrollo son orientativos, no debemos agobiarnos si nuestro hijo no dice 10 palabras y solo dice 6. Debemos tener en cuenta que a pesar de que todos los niños siguen unas fases de desarrollo cada niño tiene un ritmo diferente. Pero para que nos quedemos más tranquilos, siempre podemos acudir a distintos profesionales.

 Más adelante veremos cómo podemos estimular el lenguaje de nuestros hijos.

"El lenguaje es el vestido de los pensamientos"
Samuel Johanson 



jueves, 11 de febrero de 2016

¿CÓMO PODEMOS JUGAR CON NUESTRO HIJO?



Para algunas persona el momento de juego entre unos padres y su hijo es considerado un tiempo sin importancia. Pero, como ya se sabe, el juego es muy beneficioso para los niños, incluso, en algunas etapas, será su única manera de expresarse.



¿Cómo los beneficia?

  1. Desarrolla la creatividad y la imaginación de los niños.
  2. El juego es una posibilidad de crear experiencias y compartir sentimientos entre los miembros de la familia.
  3. Al ser un momento de interacción, les ayuda a potenciar su comunicación, adquiriendo más vocabulario y pautas como respetar el turno de palabra o saber esperar.
  4. En ocasiones pueden mejorar los problemas de conducta.


La cuestión más importante es ¿cómo podemos jugar con nuestros hijos? Parece una pregunta fácil de responder, pero jugar con un niño puede resultar más complicado de lo que parece.

  1. Es importante que el niño/a elija a lo que quiere jugar. Como padres podemos proponer ideas, presentándole juguetes o varias posibilidades de juego. Pero debe ser él/ella quien escoja a que vamos a jugar.
  2. Podemos utilizar el juego para reforzar su autoestima. Debemos evitar corregir cuando no está utilizando la función correcta de un juego o cuando no sigue las normas de este. Lo más importante es potenciar la expectativa de logro.
  3. Cuando los niños juegan, los adultos tenemos la tendencia de hacer muchas preguntas. “¿Qué es esto?” “¿Qué hace el camión de bomberos?” En algún momento estas preguntas nos pueden servir para que aprenda nuevos conceptos y ampliar su vocabulario. Pero debemos tener en cuenta que el momento de juego es para experimentar y no deben sentirse abrumados ante tanta pregunta. Pues ¿qué podemos hacer?, en vez de hacer preguntas podemos ir describiendo su juego, "Que bien que has cogido el camión de bomberos, es mi favorito. Es de color rojo como tu camiseta". "Que rápido que vas con el camión, seguro que llegarás a tiempo para apagar el fuego y poder salvar muchas personas".
  4. Debemos ayudarles solo cuando sea necesario. Es importante que aprenda a solucionar los problemas solo. Por ejemplo, si no puede colocar el muñeco dentro del camión de bomberos démosle un tiempo para busque distintas estrategias. Así evitamos el mensaje de que ante una situación complicada necesitan ayuda.
Lo más importante es disfrutar de nuestros hijos en los momentos de juego.

 “Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades” 
Michel Eyquem

lunes, 8 de febrero de 2016

ES EL PRIMER AÑO DE MI HIJO EN EDUCACIÓN INFANTIL


     El primer año de nuestro hijo en infantil es un año lleno de cambios constantes a los que nuestro hijo tiene que adaptarse. A los tres añitos tiene poca autonomía personal y el lenguaje todavía no está del todo desarrollado, por lo que pueden dificultar su adaptación en el colegio. La pregunta es ¿podemos hacer algo, como padres, para facilitar esta adaptación? La respuesta es SI, siempre podemos hacer algo, pero primero debemos tener en cuenta lo siguiente:
  •  Es una etapa con una finalidad educativa. Desarrollará las competencias básicas que se espera de él.
  • Los niños deben pasar por un periodo de adaptación.
  • No olvidemos que nuestros hijos están con profesionales cualificados. Nuestros/as maestros/as son PROFESIONALES.


¿Qué podemos hacer para facilitar la adaptación?
  • Respetar las normas, las normas les dan tranquilidad.
  •  Potenciar hábitos adecuados en casa, ya que en el colegio se empezarán a trabajar. Algunos de los que se trabajan en el colegio son los hábitos de alimentación, de sueño, de autonomía y de su comportamiento con los demás compañeros y adultos.
  • Es importante la cooperación entre la familia y la escuela. Informarnos sobre la evolución de nuestro hijo en el centro.
  • Dar la información que sea relevante sobre nuestro hijo al/la maestro/a.


"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad" 

-Ever Garrison-

EDUCAR CON DISCIPLINA POSITIVA

"Tengo que repetir cien veces las cosas para que las hagan" "Tengo que enfadarme para que hagan los deberes"


  1. Debemos decir NO cuando nos piden cosas poco razonables.
  2. Evitar decir lo que no debe hacer y recordarle lo que queremos que haga. Para ellos es confuso y molesto que  cuando le corregimos lo hagamos remarcando lo que no ha hecho bien, pero sin dar la opción adecuada. Debemos transformar el "no dejes tu mochila en la entrada" en "debes dejar tu mochila en tu habitación".
  3. Al dar una orden, es importante evitar el tono interrogativo. Solemos expresar una petición haciendo una pregunta, como "¿quieres hacer los deberes ya?".
  4. Nuestras peticiones deben ser CLARASCONCRETAS y PRECISAS. Por ejemplo, "ya es hora de cenar, me gustaría pusieras la mesa".
  5. El contacto ocular nos asegura que nos ha escuchado y ha comprendido la orden, por lo que es importante no hacer peticiones des de otras habitaciones, como solemos hacer cuando estamos haciendo la cena y pedimos que bajen a ayudar. Si no nos ven es más fácil la desobediencia.
  6. Para ser más efectivos cuando le pedimos algo a nuestro hijo es importante dar una sola orden cada vez, y evitar repetirlas de manera constante. 


"Podemos tener autoridad sin ser autoritarios"

VOY A TENER UN HERMANITO

"Vas a ser el hermano mayor" "Tendrás que ayudar a tu hermanito porque él será pequeño"  "Podrás jugar con él" 

Estas suelen ser las cosas que les decimos a nuestros hijos cuando esperan un hermanito, pero nuestro hijo vive muy diferente la llegada de un nuevo hermanito. Para él no significa lo mismo.

Lo más imparte es ENTENDERLE.

Hasta ahora él ha sido el centro de todas las miradas, era el único que recibía amor y cariño de sus padres. Si lo miramos así, podemos entender que no quiera que la cosa cambie. 

"¿Dónde está mi hermanito?" "¿Cuándo llegará?" 


  1. Debemos informarle de lo que pasa adaptándolo a su edad.
  2. Es bueno referirnos a él como "nuestro bebé", así lo introducimos como parte de la familia.
  3. Sobre todo, que sienta que lo queremos mucho, el nuevo hermanito no le va a quitar el puesto.
  4. Que participe en los cambios. Si pintamos la habitación, que nos ayude a escoger el color.
  5. Podemos aprovechar y darle más responsabilidades.
  6. Es importante que sienta estabilidad, seguir manteniendo las rutinas nos ayudará.


A veces ser un hermano es incluso mejor que ser un superhéroe
-Marc Brown-